Somos. Proyecto de fotografía participativa sobre la identidad de género

Esta semana dio comienzo el proyecto SOMOS con un taller realizado en el CDAN con fotografía participativa, con profesoras de educación secundaria para trabajar la identidad de género con jóvenes.

El proyecto Somos tiene como objetivo producir un espacio de juego e investigación con imágenes, sobre la identidad de género y su impacto social en entornos educativos.

Fotografía: Pablo Segura / Diario de AltoAragón

Entrevista en el Diario de AltoAragón a propósito del taller

David Viñuales: “La fotografía nos acerca a una parte más emocional”
El arteterapeuta dirige una taller para docentes en el que usa imágenes para abordar el concepto de género  S.C.12/11/2018 HUESCA.- La reflexión sobre el género a través de la fotografía y el posterior debate e intercambio de percepciones personales son los objetivos del taller Fotografía, etnografía y género, dirigido por David Viñuales y destinado a docentes de Secundaria, Bachillerato y Grados. Este lunes y el martes se desarrollan en el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca dos sesiones en las que se trabaja a partir de diversas imágenes, entre ellas las expuestas en el CDAN, alusivas precisamente a cuestiones de género.Desde la imagen, terreno desde el que parten todas sus propuestas, el fotógrafo y profesor oscense desea “generar un espacio que promueva direcciones, soluciones y miradas posibles, que habitualmente permanecen ocultas o latentes”.En esta ocasión trabaja con docentes, un colectivo que ejerce como puente con los más jóvenes, por lo que quiere ofrecerles herramientas para generar conciencia y nuevas miradas sobre el concepto de género, “algo que últimamente estamos revisando de forma muy potente”.A nivel práctico, el taller parte de una puesta en escena, unos primeros ejercicios en los que los participantes toman conciencia de la capacidad de la fotografía para trabajar más allá de lo obvio. Tras estepaso, se plantea el sentimiento y vivencia personal del género, proponiendo espacios comunes para expresar y compartir y ahondar en cuestiones que a veces uno mismo no percibe. “Mi enfoque hacia la fotografía es el de una herramienta que sirve para acercarnos a mundos que están aquí, pero de los que muchas veces no somos conscientes del todo”, señala Viñuales. Sobre todo se trata de que los participantes “abran su concepción sobre el género y sobre su identidad y la conozcan un poco más, a través también de los otros, de las personas con las que comparten los talleres”.El desarrollo cuenta con varias fases. En una de ellas, los participantes trabajan con una herramienta que sirve para fomentar la narrativa visual, y en otra experimentan con las fotos expuestas. Al final se pide a los asistentes que creen sus propias imágenes. La idea es además habilitar el hashtag #somosgénero para que se puedan identificar experiencias sobre la vida cotidiana de las personas en las que se ve involucrada esta idea.¿Y qué es el género en realidad? Partiendo de que se trata de una construcción cultural, Viñuales admite que “hoy en día nos quedan muy pocas cosas claras, es todo muy diverso y eso tiene una parte muy bonita; es muy transformable porque cada uno puede elegir y tomar decisiones, algo que tiene que ver con la libertad por la que estamos luchando a lo largo de la historia”.
Ejercicio de participante

Ejercicio de participante

ESPACIOS DE ACERCAMIENTO David Viñuales es doctor en Educación Artística por la Universidad de Barcelona, arteterapeuta especializado en fotografía, investigador y docente. En los últimos años ha colaborado con distintos colectivos del ámbito de la diversidad. “He trabajado en entornos diferentes y colectivos muy diversos, porque siempre he tenido pasión por comprender la diversidad. Por otro lado me va dando visión, conforme sigo trabajando, para acercarme a las personas de tú a tú y ofrecer espacios donde ese acercamiento sea posible”.Viñuales cuenta con una larga experiencia investigando con la fotografía como herramienta para trabajos participativos e incluso terapéuticos. “Tiene un grandísimo potencial de acercamiento a una parte más emocional, de la que somos menos conscientes y suceden muchas cosas. Es sorprendente la cantidad de información inconsciente con la que nos manejamos”.La fotografía abre puertas a nuestro espacio interior, “a ese mundo compartido cultural, desde una reflexión y puesta en común. La intención es de nivelar, entrar todos en un lugar en el que es posible algo para todos por igual”. Se trata de expresar la emoción porque “todo lo que se reprime y no tiene un espacio para ser expresado de forma sana genera un problema, incluso patologías a largo plazo. En la edad en la que se forma la identidad, al final de la adolescencia, el tema de género es muy importante, entre los mismos grupos de su edad y en otros espacios sociales”. Cada generación ha mirado el género de forma diferente, la idea es “que tengan más herramientas para poder revisar emociones y cómo se sienten”.

Share via
Copy link
Powered by Social Snap